Las mejores películas, seleccionadas en el primer festival internacional de cine, dedicado al medio ambiente, se proyectarán el próximo 21 de Octubre, en el auditorio del CENAT, en San José, a partir de las 9:00am y hasta las 3:00pm.
Se dará inicio con la película Home (Francia, 2009), para posteriormente presentar la película que obtuvo la segunda mención honorifica “A roat no taken” (suiza, 2010), que trata sobre unos paneles solares que fueron instalados en la casa blanca, los cuales años después fueron vendidos a un centro de aprendizaje ambiental. La temática se desarrolla, en un viaje a través del tiempo, para seguir la ruta de estos paneles, mirando de cerca como esta instalación inicial, presagió nuestra propia era.
A la 1:00pm se presentará la película “espíritu de porco” (Brasil, 2009), la cual obtuvo la primer mención honorifica. Es un documental porcino-céntrico, con tono irónico, donde los cerdos hablan de su existencia, y demuestran que existen alternativas para poner fin al desastre ecológico del que se les acusa.
Esto, porque los enormes criaderos de cerdos de Santa Catarina en Brasil, producen un volumen de desechos equivalente al producido por 50 millones de personas, por lo que, se estima que más del 80% de las aguas en la parte occidental del estado están contaminadas, así como el aire y la tierra, los efectos del cambio climático, dañando la biodiversidad y la salud pública.
Mientras que, el mejor largometraje-documental “vienen por el oro, vienen por todo” (Argentina-España), se proyectará a las 2:00pm. En este documental, una comunidad atascada en la pobreza se debate sobre un plan que podría crear trabajos aun cuando afectaría su propio futuro.
El festival de cine criterio ambiental, se realizó el mes pasado, en la Fortuna de San Carlos y estuvo organizado por Lightbulb, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Comisión Integral de Turismo del Arenal (CITA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) y la Fundación Bandera Ecológica.
La idea es presentar las mejores películas en diferentes lugares del país, iniciando en San José. Así que llame y confirme asistencia porque el cupo es limitado. 2519-58-35 info@criteriofilmfest.org.
Bienvenido
Estimadas y estimados participantes:
En este relanzamiento del Blog de la UCI, es un gusto
recibirles y ofrecerles un espacio virtual en el que podamos establecer
contacto y compartir conocimiento, intercambio de ideas y noticias.
En sus aportes, les pedimos respetar los derechos de
autor, nombrando siempre sus datos bibliográficos, así como hacer uso de la
libertad de opinión manteniendo la cordialidad.
La UCI quiere por este espacio mantenerle informado
de nuevos eventos, noticias o actividades, e invitarlos a colaborar con nuestra
comunidad virtual.
martes, 19 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación: Tema 2010: “Unidos contra el hambre”
Por María Fernanda Manavella
Coordinadora de Programas Académicos
Decanatura de Ambiente y Desarrollo
UCI
Proclamado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en 1979, el Día Mundial de la Alimentación busca concientizar sobre la problemática de la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza que aqueja a una parte importante de la población mundial, al mismo tiempo que busca la solidaridad de los pueblos hermanos.
Los datos que se revelan a través de esta misma organización son alarmantes y, como ella misma lo expresa, la situación actual supone una vergüenza moral: “en el año 2009 se alcanzó el umbral crítico de mil millones de personas hambrientas en el mundo… la cifra más alta en la historia de más hambrientos en el mundo”. Lo que no se puede calificar en palabras más claras que las pronunciadas por el Director General de la Organización el Sr. Jacques Diouf: "nuestra trágica conquista de la era moderna"; especialmente al tener en cuenta que la alimentación, desde 1980, es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental (resolución 35/70, 5 de diciembre de 1980).
Se expresa que si bien estos datos son el resultado de la subida de los precios de los alimentos y de la crisis financiera, también son el resultado “de 20 años de inversión insuficiente en agricultura y abandono del sector”, por cuanto la organización sigue incentivando a los gobiernos y entidades a incrementar sus inversiones, instrumentos y políticas en post de la producción y productividad agrícola enfatizando que “directa o indirectamente, la agricultura proporciona los medios de vida para un 70 % de los pobres del mundo”, invitando a realizar un trabajo conjunto entre todas las instituciones y actores.
Como lo explica la FAO en sus comunicados, el tema escogido este año “Unidos contra el Hambre” busca mencionar y reconocer los múltiples esfuerzos que se realizan a nivel mundial, regional y nacional en la lucha contra el hambre; sin embargo también nos debe recordar la necesidad de lograr la unión de toda la sociedad civil, los estados y las organizaciones públicas y privadas para que esta lucha fructifique y se vuelva una realidad; especialmente si se quiere llegar alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lo que significaría una reducción de la mitad de la proporción de personas hambrientas del mundo para el año 2015.
El tema “Unidos contra el hambre” también enfatiza en la necesidad de poner en marcha la llamada “revolución verde”, es decir incrementar la producción de alimentos en tal cantidad (un 70% adicional) y forma que todos puedan tener acceso a ellos de forma sostenible sin dañar el ambiente a través de políticas y tecnologías adecuadas, lo cual no es responsabilidad de un solo actor.
En esta área, UCI realiza un aporte al fomentar la formación de líderes capaces de inducir y conducir los cambios requeridos para el desarrollo económico, ambiental, socio cultural y político de los países de América Latina y el Caribe a través de todos sus programas y especialmente en este tema, con su Programa de Maestría en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos, desarrollado en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de la gestión de los programas en inocuidad de alimentos.
Coordinadora de Programas Académicos
Decanatura de Ambiente y Desarrollo
UCI
Proclamado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en 1979, el Día Mundial de la Alimentación busca concientizar sobre la problemática de la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza que aqueja a una parte importante de la población mundial, al mismo tiempo que busca la solidaridad de los pueblos hermanos.
Los datos que se revelan a través de esta misma organización son alarmantes y, como ella misma lo expresa, la situación actual supone una vergüenza moral: “en el año 2009 se alcanzó el umbral crítico de mil millones de personas hambrientas en el mundo… la cifra más alta en la historia de más hambrientos en el mundo”. Lo que no se puede calificar en palabras más claras que las pronunciadas por el Director General de la Organización el Sr. Jacques Diouf: "nuestra trágica conquista de la era moderna"; especialmente al tener en cuenta que la alimentación, desde 1980, es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental (resolución 35/70, 5 de diciembre de 1980).
Se expresa que si bien estos datos son el resultado de la subida de los precios de los alimentos y de la crisis financiera, también son el resultado “de 20 años de inversión insuficiente en agricultura y abandono del sector”, por cuanto la organización sigue incentivando a los gobiernos y entidades a incrementar sus inversiones, instrumentos y políticas en post de la producción y productividad agrícola enfatizando que “directa o indirectamente, la agricultura proporciona los medios de vida para un 70 % de los pobres del mundo”, invitando a realizar un trabajo conjunto entre todas las instituciones y actores.
Como lo explica la FAO en sus comunicados, el tema escogido este año “Unidos contra el Hambre” busca mencionar y reconocer los múltiples esfuerzos que se realizan a nivel mundial, regional y nacional en la lucha contra el hambre; sin embargo también nos debe recordar la necesidad de lograr la unión de toda la sociedad civil, los estados y las organizaciones públicas y privadas para que esta lucha fructifique y se vuelva una realidad; especialmente si se quiere llegar alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lo que significaría una reducción de la mitad de la proporción de personas hambrientas del mundo para el año 2015.
El tema “Unidos contra el hambre” también enfatiza en la necesidad de poner en marcha la llamada “revolución verde”, es decir incrementar la producción de alimentos en tal cantidad (un 70% adicional) y forma que todos puedan tener acceso a ellos de forma sostenible sin dañar el ambiente a través de políticas y tecnologías adecuadas, lo cual no es responsabilidad de un solo actor.
En esta área, UCI realiza un aporte al fomentar la formación de líderes capaces de inducir y conducir los cambios requeridos para el desarrollo económico, ambiental, socio cultural y político de los países de América Latina y el Caribe a través de todos sus programas y especialmente en este tema, con su Programa de Maestría en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos, desarrollado en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de la gestión de los programas en inocuidad de alimentos.
viernes, 15 de octubre de 2010
Participe del desafío online destinos al límite “Protegiendo a las comunidades y cuidando las aguas”
Soluciones innovadoras para destinos costeros, canales, islas que protejan el medio ambiente, fortalezcan el patrimonio, así como los medios de vida de residentes locales, es lo que busca el desafío del geoturismo 2010 denominado “protegiendo comunidades y cuidando las aguas”, proyecto de Ashoka changemakers, en conjunto con la National Geographic y el Banco Interamericano de Desarrollo BID/FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones).
La Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), es socio de este desafío online, que busca modelos sostenibles de organizaciones de todos los tamaños, individuos y corporaciones de todo el mundo que mejoren, en lugar de degradar, el carácter único y la belleza de los océanos, ríos, bahías, lagos, estuarios y cursos de agua, así como la cultura y el patrimonio de sus habitantes.
Tienes tiempo hasta el 1 de Diciembre para inscribirte, porque a partir de esa fecha, un jurado independiente seleccionará entre 10 y 15 finalistas provenientes de todas las inscripciones al desafío, de los cuales, la comunidad online de Changemakers votará a favor de los tres ganadores, los que recibirán un premio de USD 5.000 cada uno, a través de la Oportunidad 2010 del FOMIN.
Además el BID y el FOMIN otorgarán hasta un total de 5 millones de dólares estadounidenses de cofinanciación para las iniciativas presentadas en el desafío que aporten ideas innovadoras para la gestión sostenible de destinos por pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe.
Ashoka Changemakers
Es una organización con más de tres décadas buscando, apoyando y expandiendo el trabajo de emprendedores sociales alrededor del mundo. Es una comunidad de acción online que conecta a las personas para compartir ideas, inspirar y capacitar unos a otros y apoyar las mejores ideas en innovación social. La comunidad de Changemakers se basa en esta historia y amplía la visión de Ashoka a través de la creación de un mundo en donde “Todos somos un agente de cambio” por medio de redes, la construcción de relaciones y la generación de oportunidades de financiación.
www.changemakers.com/es/costas
La Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), es socio de este desafío online, que busca modelos sostenibles de organizaciones de todos los tamaños, individuos y corporaciones de todo el mundo que mejoren, en lugar de degradar, el carácter único y la belleza de los océanos, ríos, bahías, lagos, estuarios y cursos de agua, así como la cultura y el patrimonio de sus habitantes.
Tienes tiempo hasta el 1 de Diciembre para inscribirte, porque a partir de esa fecha, un jurado independiente seleccionará entre 10 y 15 finalistas provenientes de todas las inscripciones al desafío, de los cuales, la comunidad online de Changemakers votará a favor de los tres ganadores, los que recibirán un premio de USD 5.000 cada uno, a través de la Oportunidad 2010 del FOMIN.
Además el BID y el FOMIN otorgarán hasta un total de 5 millones de dólares estadounidenses de cofinanciación para las iniciativas presentadas en el desafío que aporten ideas innovadoras para la gestión sostenible de destinos por pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe.
Ashoka Changemakers
Es una organización con más de tres décadas buscando, apoyando y expandiendo el trabajo de emprendedores sociales alrededor del mundo. Es una comunidad de acción online que conecta a las personas para compartir ideas, inspirar y capacitar unos a otros y apoyar las mejores ideas en innovación social. La comunidad de Changemakers se basa en esta historia y amplía la visión de Ashoka a través de la creación de un mundo en donde “Todos somos un agente de cambio” por medio de redes, la construcción de relaciones y la generación de oportunidades de financiación.
www.changemakers.com/es/costas
lunes, 11 de octubre de 2010
¿Por qué obtener un MBA de EBS a través de UCI?
CON TITULO BRITANICO
Educación empresarial relevante, precisamente es lo que busca el profesional interesado en satisfacer las demandas del mundo de los negocios internacionales, y es lo que ofrece La Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), a través del programa de la Edimburgh Business School (EBS) de la Universidad Heriott Watt, del Reino Unido, realizado por ambiciosos ejecutivos de todo el mundo, con la titulación británica.
El graduado, definitivamente tendrá mucha demanda laboral, al prepararse en una de las facultades de administración de negocios más innovadoras del mundo, ya que, además de adquirir los conocimientos y habilidades a través de un programa que es ilimitado en cuanto a dónde, cuándo y cómo estudiar, lo hace con el MBA de la EBS caracterizado por la alta calidad, credibilidad, flexibilidad y trayectoria internacional.
Llevando el programa de la EBS, hay más de 8000 estudiantes activos y 11500 egresados, tienen centros académicos en los seis continentes del mundo, convirtiéndolo en una facultad global real.
Está catalogado como el segundo MBA a distancia más grande del mundo. Y es que, más del 40% de las empresas de la lista Fortune 500 tienen estudiantes en el programa de la EBS.
UCI cuenta con la aprobación de 4 especialidades: en mercadeo, finanzas, administración de recursos humanos y en planeación estratégica. Solicite más información en info-ebs@uci.ac.cr.
Educación empresarial relevante, precisamente es lo que busca el profesional interesado en satisfacer las demandas del mundo de los negocios internacionales, y es lo que ofrece La Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), a través del programa de la Edimburgh Business School (EBS) de la Universidad Heriott Watt, del Reino Unido, realizado por ambiciosos ejecutivos de todo el mundo, con la titulación británica.
El graduado, definitivamente tendrá mucha demanda laboral, al prepararse en una de las facultades de administración de negocios más innovadoras del mundo, ya que, además de adquirir los conocimientos y habilidades a través de un programa que es ilimitado en cuanto a dónde, cuándo y cómo estudiar, lo hace con el MBA de la EBS caracterizado por la alta calidad, credibilidad, flexibilidad y trayectoria internacional.
Llevando el programa de la EBS, hay más de 8000 estudiantes activos y 11500 egresados, tienen centros académicos en los seis continentes del mundo, convirtiéndolo en una facultad global real.
Está catalogado como el segundo MBA a distancia más grande del mundo. Y es que, más del 40% de las empresas de la lista Fortune 500 tienen estudiantes en el programa de la EBS.
UCI cuenta con la aprobación de 4 especialidades: en mercadeo, finanzas, administración de recursos humanos y en planeación estratégica. Solicite más información en info-ebs@uci.ac.cr.
Hágase especialista en administración de proyectos
El éxito de toda empresa depende del resultado de los proyectos, ya sea para construir, modificar y hasta organizar un objetivo, por lo que se ha hecho necesario actualizar conocimientos muy bien estructurados, por lo que, para lograr un desarrollo adecuado, la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) ofrece el Programa de especialista en administración de proyectos (PEAP), fundamentado en los conocimientos, técnicas y herramientas del Project Management Institute (PMI).
Porque todo profesional necesita de proyectos, ya sean internos, externos, simples, técnicos o complejos, se hace indispensable una adecuada capacitación, con métodos que ayuden a ejecutar debidamente cada etapa a seguir.
En las diversas áreas de la construcción, informática, comunicación, salud, ciencia, mercadeo y ventas, educación, moda, negocios, se deben realizar constantemente proyectos, por lo que, UCI, a través de métodos mixtos, presenciales-virtuales, con prácticas en aula tecnológica y con una duración de 6 meses (certificables PMI), garantiza al profesional una especialidad en AP.
Con un enfoque de programa teórico practico, ya que cada módulo de contenidos está diseñado de manera que cumple objetivos específicos formativos integrales. Esta estructura, permite que el programa pueda ser adaptado a las diferentes necesidades de las instituciones, esto quiere decir que, los módulos se pueden cursar independientemente como cursos libres y además se pueden articular mezclas formativas con propósitos de enfoque específicos.
La temática comprende: introducción a la administración de proyectos, para el primer modulo; alcance, tiempo y costo del proyecto, para el módulo II; mientras que el módulo III es dedicado a la ejecución, control y cierre del proyecto.
Importante señalar que, todo material relacionado con prácticas, foros y análisis de casos se estructura ad hoc de los requerimientos formativos de los participantes, tomando en cuenta los antecedentes, la evolución y las perspectivas de la nueva administración de proyectos, tanto costarricenses como latinoamericanos.
Así que, complete la solicitud de inscripción, agregue un currículo breve, así como la copia de la cedula de identidad y hágase todo un experto. Recuerde que la competencia crece día con día.
Porque todo profesional necesita de proyectos, ya sean internos, externos, simples, técnicos o complejos, se hace indispensable una adecuada capacitación, con métodos que ayuden a ejecutar debidamente cada etapa a seguir.
En las diversas áreas de la construcción, informática, comunicación, salud, ciencia, mercadeo y ventas, educación, moda, negocios, se deben realizar constantemente proyectos, por lo que, UCI, a través de métodos mixtos, presenciales-virtuales, con prácticas en aula tecnológica y con una duración de 6 meses (certificables PMI), garantiza al profesional una especialidad en AP.
Con un enfoque de programa teórico practico, ya que cada módulo de contenidos está diseñado de manera que cumple objetivos específicos formativos integrales. Esta estructura, permite que el programa pueda ser adaptado a las diferentes necesidades de las instituciones, esto quiere decir que, los módulos se pueden cursar independientemente como cursos libres y además se pueden articular mezclas formativas con propósitos de enfoque específicos.
La temática comprende: introducción a la administración de proyectos, para el primer modulo; alcance, tiempo y costo del proyecto, para el módulo II; mientras que el módulo III es dedicado a la ejecución, control y cierre del proyecto.
Importante señalar que, todo material relacionado con prácticas, foros y análisis de casos se estructura ad hoc de los requerimientos formativos de los participantes, tomando en cuenta los antecedentes, la evolución y las perspectivas de la nueva administración de proyectos, tanto costarricenses como latinoamericanos.
Así que, complete la solicitud de inscripción, agregue un currículo breve, así como la copia de la cedula de identidad y hágase todo un experto. Recuerde que la competencia crece día con día.
jueves, 7 de octubre de 2010
Asista a la conferencia: Estrategia empresarial ¡Apostando por los negocios verdes!
Se ha hecho necesario desarrollar competencias adaptables a la globalización del mercado, porque es indispensable ajustar las estrategias empresariales al constante cambio, para así prepararse a afrontar los desafíos y lograr un desarrollo sostenible, por lo que, de manera gratuita le invitamos a conocer a fondo esta temática, el proximo27 de Octubre, a través de la conferencia denominada “estrategia empresarial para negocios verdes”, en el auditorio de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), a las 9:00am.
Porque la formación de líderes empresariales en el tema debe hacerse en todas las dimensiones posibles: grandes, pequeñas y medianas empresas, con iniciativas proactivas y de autogestión para promover nuevas oportunidades y estrategias.
El Desarrollo Sostenible es un enfoque que busca desarrollar en las organizaciones la capacidad de “re” descubrir el valor agregado de sus actividades y definir estrategias de innovación que incorporen los requisitos ambientales, socioculturales y políticos; esto va más allá del cumplimiento de regulaciones ambientales, la implementación de conceptos de producción más limpia o políticas de recursos humanos. El objetivo es lograr un equilibrio entre las dimensiones social, económica y ambiental para asegurar la continuidad de la empresa en el largo plazo.
Y es que, la incorporación del Desarrollo Sostenible dentro de la estrategia empresarial, se traduce en beneficios tangibles para la organización, al lograrse un fortalecimiento de las ventajas competitivas así como nuevas oportunidades de negocio como:
• Acceso a nuevos mercados.
• Aumento en los volúmenes de ventas al demostrar que se está produciendo en forma sostenible y al aprovechar oportunidades de negocios sostenibles.
• Ahorro en costos, pro de la eco-eficiencia.
• Reducción de riesgos por incumplimiento de los requerimientos de grupos de interés.
• Fortalecimiento de la capacidad de innovación y diferenciación.
• Generación de nuevas oportunidades de negocio.
• Lealtad de clientes.
• Mejora de la imagen.
• Mejora de la productividad.
• Establecimiento de un sistema de gestión integral que incluye todas las dimensiones necesarias para dirigir una empresa (dimensión económica, ambiental y social).
La integración del desarrollo sostenible en la estrategia empresarial es indispensable y cuando logremos permear todas las áreas funcionales de la empresa, la necesidad de una reacción en el corto plazo nos exige la formulación de proyectos que permitan en un contexto determinado, con actividades concretas, en un plazo establecido y con recursos programados conseguir con éxito el logro de los objetivos empresariales.
Para ello será indispensable iniciar con una etapa de sensibilización al inicio de cada proyecto, etapa para brindar información sobre el concepto de desarrollo sostenible para que el personal de la empresa involucrado en el proyecto se familiarice e interiorice la transcendencia de la estrategia.
Porque la formación de líderes empresariales en el tema debe hacerse en todas las dimensiones posibles: grandes, pequeñas y medianas empresas, con iniciativas proactivas y de autogestión para promover nuevas oportunidades y estrategias.
El Desarrollo Sostenible es un enfoque que busca desarrollar en las organizaciones la capacidad de “re” descubrir el valor agregado de sus actividades y definir estrategias de innovación que incorporen los requisitos ambientales, socioculturales y políticos; esto va más allá del cumplimiento de regulaciones ambientales, la implementación de conceptos de producción más limpia o políticas de recursos humanos. El objetivo es lograr un equilibrio entre las dimensiones social, económica y ambiental para asegurar la continuidad de la empresa en el largo plazo.
Y es que, la incorporación del Desarrollo Sostenible dentro de la estrategia empresarial, se traduce en beneficios tangibles para la organización, al lograrse un fortalecimiento de las ventajas competitivas así como nuevas oportunidades de negocio como:
• Acceso a nuevos mercados.
• Aumento en los volúmenes de ventas al demostrar que se está produciendo en forma sostenible y al aprovechar oportunidades de negocios sostenibles.
• Ahorro en costos, pro de la eco-eficiencia.
• Reducción de riesgos por incumplimiento de los requerimientos de grupos de interés.
• Fortalecimiento de la capacidad de innovación y diferenciación.
• Generación de nuevas oportunidades de negocio.
• Lealtad de clientes.
• Mejora de la imagen.
• Mejora de la productividad.
• Establecimiento de un sistema de gestión integral que incluye todas las dimensiones necesarias para dirigir una empresa (dimensión económica, ambiental y social).
La integración del desarrollo sostenible en la estrategia empresarial es indispensable y cuando logremos permear todas las áreas funcionales de la empresa, la necesidad de una reacción en el corto plazo nos exige la formulación de proyectos que permitan en un contexto determinado, con actividades concretas, en un plazo establecido y con recursos programados conseguir con éxito el logro de los objetivos empresariales.
Para ello será indispensable iniciar con una etapa de sensibilización al inicio de cada proyecto, etapa para brindar información sobre el concepto de desarrollo sostenible para que el personal de la empresa involucrado en el proyecto se familiarice e interiorice la transcendencia de la estrategia.
Turismo sostenible debe promoverse según ley
UCI CAPACITA CON PROGRAMA VIRTUAL
La iniciativa de una ley general de turismo, que obliga al estado a promoverlo de manera sostenible, recibe un fuerte impulso, por lo que esta actividad se colocaría en el segundo puesto de las actividades que generan más ingresos, en Costa Rica, siendo a nivel mundial una de las mayores. Así que, no se quede atrás y prepárese con el programa de Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de la UCI, el cual tiene un fuerte énfasis en el turismo de naturaleza, ecoturismo e integración de las comunidades locales en actividades de turismo rural.
El programa abarca temas de gran novedad, como la certificación de la sostenibilidad turística, la planificación de sitios, el patrimonio cultural, la mitigación de impactos sobre cultura local, mercadeo y servicio al cliente, así como la administración exitosa de proyectos turísticos, utilizando metodologías avanzadas del Project Management Institute (PMI). El enfoque integral, se logra mediante la participación de destacados docentes de diversos países (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y España (entre otros) que poseen una verdadera experiencia en la ejecución de proyectos turísticos en todo el mundo.
Y es que, la semana pasada la comisión especial de turismo del congreso costarricense votó afirmativamente dictaminar el proyecto, para enviarlo a discusión a plenario, dónde indica que “la iniciativa delimita de una mejor manera el papel del estado y sobre todo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), en la promoción de la actividad”.
“Es una apuesta por un turismo en armonía con el ambiente, para el desarrollo sostenible, es promover los encadenamientos productivos entre grandes y pequeños, por ejemplo, un gran hotel y una pequeña artesana”, explicó el legislador, Presidente de la comisión especial de Turismo, Gustavo Arias.
Y precisamente, el programa de Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de la UCI apunta hacia la formación superior de profesionales a nivel mundial en gestión del turismo sostenible, dotados de destrezas, conocimientos y herramientas que les permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles y dar respuesta a los nuevos retos que enfrenta la actividad turística en un ambiente interdisciplinario y orientado hacia el desarrollo sostenible.
Bajo una modalidad virtual, en una red curricular dual, donde se da la interacción entre la entidad académica y la empresa o institución donde el estudiante trabaja. Al finalizar el programa se realiza un módulo presencial de una semana en Costa Rica para efectuar el análisis conjunto de diferentes casos y profundizar y practicar los conocimientos adquiridos por el estudiante.
El profesional de esta maestría estará en la capacidad de: elaborar estrategias y políticas para la planificación de programas y proyectos de desarrollo turístico en el marco de la sustentabilidad, planificar adecuadamente programas y proyectos de desarrollo turístico sustentable a diferentes escalas: multinacionales, nacionales, regionales y locales; diseñar estudios, programas y propuestas de gestión relacionadas con negocios turísticos sustentables, preparar estrategias de mercadeo y comercialización de productos turísticos, conducir procesos de evaluación y monitoreo de proyectos turísticos.
La iniciativa de una ley general de turismo, que obliga al estado a promoverlo de manera sostenible, recibe un fuerte impulso, por lo que esta actividad se colocaría en el segundo puesto de las actividades que generan más ingresos, en Costa Rica, siendo a nivel mundial una de las mayores. Así que, no se quede atrás y prepárese con el programa de Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de la UCI, el cual tiene un fuerte énfasis en el turismo de naturaleza, ecoturismo e integración de las comunidades locales en actividades de turismo rural.
El programa abarca temas de gran novedad, como la certificación de la sostenibilidad turística, la planificación de sitios, el patrimonio cultural, la mitigación de impactos sobre cultura local, mercadeo y servicio al cliente, así como la administración exitosa de proyectos turísticos, utilizando metodologías avanzadas del Project Management Institute (PMI). El enfoque integral, se logra mediante la participación de destacados docentes de diversos países (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y España (entre otros) que poseen una verdadera experiencia en la ejecución de proyectos turísticos en todo el mundo.
Y es que, la semana pasada la comisión especial de turismo del congreso costarricense votó afirmativamente dictaminar el proyecto, para enviarlo a discusión a plenario, dónde indica que “la iniciativa delimita de una mejor manera el papel del estado y sobre todo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), en la promoción de la actividad”.
“Es una apuesta por un turismo en armonía con el ambiente, para el desarrollo sostenible, es promover los encadenamientos productivos entre grandes y pequeños, por ejemplo, un gran hotel y una pequeña artesana”, explicó el legislador, Presidente de la comisión especial de Turismo, Gustavo Arias.
Y precisamente, el programa de Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de la UCI apunta hacia la formación superior de profesionales a nivel mundial en gestión del turismo sostenible, dotados de destrezas, conocimientos y herramientas que les permitan el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles y dar respuesta a los nuevos retos que enfrenta la actividad turística en un ambiente interdisciplinario y orientado hacia el desarrollo sostenible.
Bajo una modalidad virtual, en una red curricular dual, donde se da la interacción entre la entidad académica y la empresa o institución donde el estudiante trabaja. Al finalizar el programa se realiza un módulo presencial de una semana en Costa Rica para efectuar el análisis conjunto de diferentes casos y profundizar y practicar los conocimientos adquiridos por el estudiante.
El profesional de esta maestría estará en la capacidad de: elaborar estrategias y políticas para la planificación de programas y proyectos de desarrollo turístico en el marco de la sustentabilidad, planificar adecuadamente programas y proyectos de desarrollo turístico sustentable a diferentes escalas: multinacionales, nacionales, regionales y locales; diseñar estudios, programas y propuestas de gestión relacionadas con negocios turísticos sustentables, preparar estrategias de mercadeo y comercialización de productos turísticos, conducir procesos de evaluación y monitoreo de proyectos turísticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)